Teléfono:
(+52) 222 240 11 00

Dirección:
​​Blvd. 2 de octubre No. 3316 1er. Piso Col. Anzures Puebla, Pue. México.

Influencia de la microbiota en la obesidad

Como ya sabemos, en la fisiopatología de la obesidad intervienen diversos factores que van más allá de la ingesta y gasto de energía. Se trata de factores adicionales como lo son el metabolismo basal, la genética y los ambientales. Dentro de estos últimos, encontramos, por ejemplo, los hábitos alimenticios, la actividad física y la composición de la microbiota del paciente.

Recientemente, tanto en modelos experimentales como humanos, se ha comenzado a relacionar la composición de la microbiota intestinal, así como sus cambios, con el desarrollo de obesidad. En este artículo, abordaremos un poco sobre los hallazgos que se han obtenido a través de diversos estudios, con respecto a la influencia de la microbiota en la obesidad.


MICROBIOTA INTESTINAL


La microbiota intestinal puede definirse como el conjunto de microorganismos vivos colonizadores del intestino. Así, es necesario mencionar que:
-Antes del nacimiento, el intestino se encuentra en un estado estéril y se coloniza por completo durante el primer año de vida.
-El tipo de parto, así como la lactancia materna, juegan un papel muy importante en la estabilización de la microbiota.
-Factores ambientales, así como la edad y los hábitos dietéticos, influyen en la modificación de la microbiota.
-La microbiota resulta muy importante en el metabolismo del ser humano, ya que interviene en la modulación de la nutrición y consumo de energía del huésped; así mismo, influye en el desarrollo del sistema inmunitario, la homeostasis del epitelio intestinal, así como la protección ante patógenos o el metabolismo de fármacos.

MICROBIOTA Y OBESIDAD

Estudios en modelos animales

Estudios han encontrado, que existen principalmente dos mecanismos por los cuales la microbiota podría promover la obesidad:

  1. Por alteración de la homeostasis energética del huésped: afectando la predisposición del huésped a aprovechar en mayor cantidad las calorías de los alimentos, llevando al desarrollo de obesidad.
  2. Por un aumento en la inflamación sistémica: referido a un proceso observado después de administrar una dieta rica en grasas a un grupo de ratones, dando como resultado un incremento de bacterias gramnegativas en la microbiota intestinal, promoviendo el aumento de la absorción de fragmentos de bacterias como los lipopolisacáridos, generando “endotoxemia metabólica”, la cual está relacionada con la inflamación crónica y otras enfermedades asociadas a la obesidad.

Estudios en humanos

De la misma forma que en los modelos animales, se ha podido llegar a la conclusión, de que
el aumento en la proporción de bacterias grampositivas (Firmicutes) en detrimento a las gramnegativas (Bacteroidetes, Actinobacterias y Proteobacterias) se relaciona con la presencia de obesidad.
Asimismo, estudios han detectado que los sujetos obesos presentan una menor diversidad en su microbiota, es decir, que la escasa diversidad de la microbiota intestinal, así como los cambios en su composición, podrían predisponer a un aumento de peso. De la misma forma que en modelos animales, a través de los estudios en humanos, se ha podido concluir que, una dieta hipocalórica influye positivamente en la modificación de la composición de la microbiota.

En conclusión, los estudios realizados han confirmado que existe una influencia de la microbiota con el metabolismo del huésped, resaltando su regulación sobre la homeostasis energética y su papel patogénico. No obstante, se requiere de extensos estudios epidemiológicos, que confirmen la relación existente entre microbiota y obesidad, a partir de su diversidad en la flora bacteriana, la presencia de especies específicas en el intestino y los posibles cambios funcionales de la microbiota intestinal.

Referencia: Fontané, L., Benaiges, D., Goday, A., Llauradó, G., & Pedro-Botet, J. (2018). Influencia de la microbiota y de los probióticos en la obesidad. Clinica e investigacion en arteriosclerosis: publicacion oficial de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, 30(6), 271–279. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2018.03.004